Skip to main content


La dominación ha sido parte del hombre y en el hombre en un siempre histórico.


Siglos atrás miles de africanos fueron sacados de sus tierras y vendidos en América para usarlos como esclavos. Hombres y mujeres servían en distintas tareas sin la menor consideración a su dignidad y obviamente sin garantías. Los africanos no eran esclavos, fueron esclavizados.

Actualmente encontramos en muchos países la herencia de la cultura africana adaptada a las circunstancias y condiciones de las regiones donde se asentaron. Las quilombolas eran espacios geográficos que expresaban la lucha de clases en el régimen de la esclavitud. Eran locales de difícil acceso, pero dotados de áreas para la caza, pesca y el cultivo. Compartían también mulatos, indígenas y descendientes de europeos que se sentían marginados de la sociedad.

El Museo de Arte Contemporáneo de Panamá está presentando (marzo, abril, 2010) una muestra fotográfica de las quilombolas en Brasil. Costumbres, prácticas, características, orígenes, locaciones y datos cartográficos que resumen ese vistazo a una realidad actual. Un espacio heredado de los antiguos esclavos, visto ahora en el siglo XXI, donde la velocidad mediática y la adecuación tecnológica privan.

Después de recorrer la exposición me surgieron algunos pensamientos:

. El sufrimiento de ser arrancado de su familia y ser vendido.
. Vivir maltratado y humillado, sin garantías de nada.
. Vivir con la esperanza de…
. Morir sin llegar a lograr la esperanza de…

Dos días después se enfilaron otros pensamientos:

. ¿Soy esclavo o dominador de mi verdad?
. ¿Soy esclavo del alcohol, del chisme, de la mentira, y de las poses sociales?
. ¿Soy capaz de abolir mi esclavitud?

-------------
Créditos de la exposición Quilombolas, tradiciones y cultura de la resistencia:
Dirección y curaduría…Denise Carvalho
Fotografías…André Cypriano
Cartografía…Piero Fucci Falgetano / Diego Pascoal Carneiro Benedito

-------------

Una muestra:

Comments

Popular posts from this blog

Tajada de sandía... 1856

El ferrocarril transístmico se construyó en 1850 - 1855 y contribuyó a desplazar aventureros de la fiebre del oro en California. Incidente: tajada de sandía. 15 de abril de 1856. El cuchillo no era de los grandes, era uno mediano, de cacha blanca veteada.  La hoja era gruesa, gris mate y de alma curva, con la punta gastada y deforme por las extensas amoladas con piedra.  Lo había comprado en una tienda en el mercado hace unos años y la vaina de cuero, que se perdió en la basura con las cáscaras de las frutas, fue reemplazada por un cartón viejo, doblado y amarrado con hilo de pescar. La primera ensartada que le metió el pariteño al gringo fue después que éste le estrellara un puñete en la cara.  José Manuel Luna cayó al piso y se levantó como pudo, al agarrarse de una caja de tablas sintió que la casualidad le entregaba en la palma de la mano el viejo cuchillo.  Más rápido que ligero lo desenfundó del cartón y se lo mandó sin ningún cálculo al gringo que lo rec

Creole Albrook / Aristídes Ureña Ramos

Casi cuarenta años después regresa (de Italia a Panamá) el veragüense Aristídes Ureña Ramos y ha ubicado su residencia en Albrook.   Desde allí, como punto de fuga, plantea su visión a través de un conjunto de pinturas que muestran su gráfico mental, la distancia achicada, el cambio en la caja de transmisión que da marcha a una expresión compuesta de elementos diversos que personalizan su nuevo encuentro llamado “Creole Albrook”. Ureña Ramos, en Creole Albrook , me parece que sufre un nacimiento inverso.  No sé si en su largo despacho en Europa tuvo retornos físicos a Panamá.  De no ser así, al volver muy probablemente vivió choques físico-químicos, como cuando un objeto del espacio sideral atraviesa las capas de la atmósfera para impactar en suelo terrestre.  Esta aventura de riesgos insospechados puede, probablemente, seguir haciendo que Aristídes produzca nuevos cantares alrededor del retorno compuesto. La mezcla de consecuencias trípticas, retablos, prehispanidad, degr