Skip to main content


La dominación ha sido parte del hombre y en el hombre en un siempre histórico.


Siglos atrás miles de africanos fueron sacados de sus tierras y vendidos en América para usarlos como esclavos. Hombres y mujeres servían en distintas tareas sin la menor consideración a su dignidad y obviamente sin garantías. Los africanos no eran esclavos, fueron esclavizados.

Actualmente encontramos en muchos países la herencia de la cultura africana adaptada a las circunstancias y condiciones de las regiones donde se asentaron. Las quilombolas eran espacios geográficos que expresaban la lucha de clases en el régimen de la esclavitud. Eran locales de difícil acceso, pero dotados de áreas para la caza, pesca y el cultivo. Compartían también mulatos, indígenas y descendientes de europeos que se sentían marginados de la sociedad.

El Museo de Arte Contemporáneo de Panamá está presentando (marzo, abril, 2010) una muestra fotográfica de las quilombolas en Brasil. Costumbres, prácticas, características, orígenes, locaciones y datos cartográficos que resumen ese vistazo a una realidad actual. Un espacio heredado de los antiguos esclavos, visto ahora en el siglo XXI, donde la velocidad mediática y la adecuación tecnológica privan.

Después de recorrer la exposición me surgieron algunos pensamientos:

. El sufrimiento de ser arrancado de su familia y ser vendido.
. Vivir maltratado y humillado, sin garantías de nada.
. Vivir con la esperanza de…
. Morir sin llegar a lograr la esperanza de…

Dos días después se enfilaron otros pensamientos:

. ¿Soy esclavo o dominador de mi verdad?
. ¿Soy esclavo del alcohol, del chisme, de la mentira, y de las poses sociales?
. ¿Soy capaz de abolir mi esclavitud?

-------------
Créditos de la exposición Quilombolas, tradiciones y cultura de la resistencia:
Dirección y curaduría…Denise Carvalho
Fotografías…André Cypriano
Cartografía…Piero Fucci Falgetano / Diego Pascoal Carneiro Benedito

-------------

Una muestra:

Comments

Popular posts from this blog

Hospital Da Vinci, Dalí. Visité la exposición de Da Vinci y Dalí en el Hospital Santo Tomás... el Elefante blanco. El primer paso, entrar por un pasillo que me llevaría a la barriga del Elefante para encontrarme con la sospecha de lo que vería y con el nombre de dos monstruos que por separado dan hilo suficiente para hablar de ellos. Da Vinci, sus inventos, sus códigos, pinturas. Mil cosas. Que si la propuesta de un aparato volador, una metralleta de 360 grados, un tambor automático, un banco para dibujar perspectivas, cojinetes y balineras, medidores de la fuerza del viento, el traje de un buzo, y un montón de cosas más. Por otro lado, la mona lisa y sus misterios, qué pasó con las pestañas, la pedrada que le dio un loco, Napoleón la tenía en el baño, el experimento, la fotografía que le tomaron con miles de pixeles. Como dice mi amigo Alex, toda la parafernalia, todo el andamiaje, hasta los índices táctiles en grandes pantallas para mostrar el genio y creatividad de un hombre. L...

Tajada de sandía... 1856

El ferrocarril transístmico se construyó en 1850 - 1855 y contribuyó a desplazar aventureros de la fiebre del oro en California. Incidente: tajada de sandía. 15 de abril de 1856. El cuchillo no era de los grandes, era uno mediano, de cacha blanca veteada.  La hoja era gruesa, gris mate y de alma curva, con la punta gastada y deforme por las extensas amoladas con piedra.  Lo había comprado en una tienda en el mercado hace unos años y la vaina de cuero, que se perdió en la basura con las cáscaras de las frutas, fue reemplazada por un cartón viejo, doblado y amarrado con hilo de pescar. La primera ensartada que le metió el pariteño al gringo fue después que éste le estrellara un puñete en la cara.  José Manuel Luna cayó al piso y se levantó como pudo, al agarrarse de una caja de tablas sintió que la casualidad le entregaba en la palma de la mano el viejo cuchillo.  Más rápido que ligero lo desenfundó del cartón y se lo mandó sin ningún cálculo a...