Skip to main content



La carrera de vivir y vivir la carrera


Mi prima Margaret está en los 40 años. Es alta, delgada y en apariencia bastante callada hasta cuando la "picas" y te das cuenta que en realidad es una buena conversadora. Con el tiempo he aprendido que los silencios también son parte de las conversaciones amenas.

Resulta ser que Margaret es corredora, no de carros, ni de aduanas, sino de piernas y zancadas. Un día me encontré con un artículo en el periódico que comentaba sobre una maratón (ultramaratón) de 50 millas, unos 80.4 kilómetros, que se realizó en California, en la que participaron varios panameños, entre ellos Margaret. Su posición de llegada final fue la 428 y su tiempo 13 horas con 22 minutos.

Esa noche, los últimos pensamientos del día merodeaban esas 13 horas y 22 minutos. ¿Cómo hace uno para correr tantas horas seguidas? O sea, desde que había leído la noticia hasta la hora de acostarme todavía no habían transcurrido las trece horas. Visto de otra manera, primero llegaba un bus que saliera de Panamá rumbo a Chiriquí y quedaba tiempo para tomarse unas pintas.

Afortunadamente pocos días después pude conversar con Margaret y le pregunté cómo podía aguantar tanto. Me contestó lo que esperaba, entrenamiento, alimentación adecuada, horas de sueño y un etcétera lógico hasta que fue contando lo que sucede más allá de la "barrera del dolor", cuando la mente llega a algo así como un piloto automático y donde el yo controlador consciente queda atrás dando espacio a un yo que funciona con la fortaleza exclusiva de la voluntad. Esa transición, a mi ver, de conciencias, se da en el marco del intenso esfuerzo físico, donde los valores químicos del organismo sufren cambios, el ritmo cardíaco, la oxigenación celular y una serie de acontecimientos fisiológicos caen como en una especie de agonía que despierta ese segundo corredor que toma posesión en lo intangible del concepto voluntad y lo transforma en una realización comprobable, es decir, como se diría en buen panameño, de huevo a huevo. Me imagino que si le hubieran aumentado tres kilómetros más a la carrera, ese cuerpo hubiera llegado a la meta aunque sea gateando.

Sonará ilógico, pero creo que en tanto esfuerzo físico y mental también hay un descanso cuando necesariamente se abandonan todos los lastres que recargan la mente para poder alcanzar lo deseado. De ahí la satisfacción enorme que me comentó Margaret de lograr recorrer los 80.4 kilómetros, pues el reto principal era con ella.

Comments

Hilze Maria said…
Margaret es el vivo ejemplo que la disciplina que te aplicas desde pequeña perdura no importa la edad.
Lastima que esas buenas noticias no sean de primera plana en las televisoras y no el bombardea de noticias negativas y sangrientas, bien por mi sobrina
Hilze
Anonymous said…
Hola primo,
Sabras que ya me pican las piernas por hacer otra ultramaraton pero esta vez voy a correr 160kms.Tiempo estimado de corrida 35-40 horas! Tengo 1 anio para ir entrenando mis piernas y mi mente para llevarlo a cabo.
No te preocupes que nadie se muere de tanto correr, al contrario estoy mas viva que los que vegetan frente a sus pantallas de TV o de compu por horas y horas...
Saludos, Margaret

Popular posts from this blog

Creole Albrook / Aristídes Ureña Ramos

Casi cuarenta años después regresa (de Italia a Panamá) el veragüense Aristídes Ureña Ramos y ha ubicado su residencia en Albrook.   Desde allí, como punto de fuga, plantea su visión a través de un conjunto de pinturas que muestran su gráfico mental, la distancia achicada, el cambio en la caja de transmisión que da marcha a una expresión compuesta de elementos diversos que personalizan su nuevo encuentro llamado “Creole Albrook”. Ureña Ramos, en Creole Albrook , me parece que sufre un nacimiento inverso.  No sé si en su largo despacho en Europa tuvo retornos físicos a Panamá.  De no ser así, al volver muy probablemente vivió choques físico-químicos, como cuando un objeto del espacio sideral atraviesa las capas de la atmósfera para impactar en suelo terrestre.  Esta aventura de riesgos insospechados puede, probablemente, seguir haciendo que Aristídes produzca nuevos cantares alrededor del retorno compuesto. La mezcla de consecuencias trípticas, retablos, ...
Hospital Da Vinci, Dalí. Visité la exposición de Da Vinci y Dalí en el Hospital Santo Tomás... el Elefante blanco. El primer paso, entrar por un pasillo que me llevaría a la barriga del Elefante para encontrarme con la sospecha de lo que vería y con el nombre de dos monstruos que por separado dan hilo suficiente para hablar de ellos. Da Vinci, sus inventos, sus códigos, pinturas. Mil cosas. Que si la propuesta de un aparato volador, una metralleta de 360 grados, un tambor automático, un banco para dibujar perspectivas, cojinetes y balineras, medidores de la fuerza del viento, el traje de un buzo, y un montón de cosas más. Por otro lado, la mona lisa y sus misterios, qué pasó con las pestañas, la pedrada que le dio un loco, Napoleón la tenía en el baño, el experimento, la fotografía que le tomaron con miles de pixeles. Como dice mi amigo Alex, toda la parafernalia, todo el andamiaje, hasta los índices táctiles en grandes pantallas para mostrar el genio y creatividad de un hombre. L...